Ventajas jurídicas y estratégicas de la SAS para pequeñas y medianas empresas en Colombia
En Colombia, la elección de la forma jurídica bajo la cual constituir una empresa es una decisión estratégica que impacta directamente en la protección del patrimonio de los socios, la facilidad para atraer inversión, el manejo administrativo y las obligaciones legales.
Las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 90% del tejido empresarial del país, suelen enfrentarse a dilemas importantes: ¿es mejor funcionar como persona natural comerciante?, ¿constituir una sociedad limitada o una sociedad anónima?, ¿o adoptar la figura moderna de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)?
Desde la entrada en vigencia de la Ley 1258 de 2008, la SAS se ha convertido en el modelo societario más elegido por emprendedores y pequeñas y medianas empresas, gracias a su flexibilidad, protección patrimonial y ventajas en materia de gobierno corporativo.
1Marco normativo
La Ley 1258 de 2008 introdujo en Colombia la figura de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), inspirada en modelos de otros países que buscaban dinamizar la creación de empresas y modernizar el derecho societario.
Puntos clave de esta norma:
- Constitución: puede hacerse mediante documento privado (salvo aportes de inmuebles, que requieren escritura pública).
- Número de accionistas: puede ser unipersonal (una sola persona) o plural.
- Responsabilidad: los socios responden únicamente hasta el monto de sus aportes, salvo casos de fraude a la ley o abuso de la personalidad jurídica.
- Duración y objeto social: se pueden establecer de forma flexible, incluso con objeto social indeterminado.
- Administración: puede adaptarse a las necesidades de la empresa, sin la rigidez de otros modelos societarios.
2Ventajas jurídicas para las pequeñas y medianas empresas
2.1. Responsabilidad limitada
Los socios no comprometen su patrimonio personal frente a las obligaciones de la empresa. Esto es fundamental para las pequeñas y medianas empresas, donde los empresarios suelen invertir sus ahorros o bienes familiares.
2.2. Flexibilidad estatutaria
A diferencia de la sociedad limitada o la anónima, la SAS permite diseñar estatutos a la medida:
- Definir reglas de ingreso y salida de socios.
- Establecer cláusulas de preferencia en venta de acciones.
- Regular pactos de no competencia o permanencia.
2.3. Facilidad de constitución
Mientras una sociedad anónima requiere trámites notariales complejos y altos costos, la SAS puede constituirse con documento privado y registrarse en Cámara de Comercio en pocos días.
2.4. Atracción de inversión
La posibilidad de emitir acciones con diferentes derechos (acciones ordinarias, privilegiadas o sin derecho a voto) permite a las pequeñas y medianas empresas diseñar mecanismos para atraer inversionistas sin perder el control de la compañía.
2.5. Continuidad y sucesión
La SAS evita los problemas que generan las sociedades de hecho o las empresas familiares informales, ya que ofrece reglas claras de sucesión y transmisión de acciones en caso de fallecimiento de un socio.
3Comparación con otras formas jurídicas
- Persona natural comerciante: responde con todo su patrimonio presente y futuro; alto riesgo para el emprendedor.
- Sociedad limitada: rígida en su administración, no permite acciones, solo cuotas sociales.
- Sociedad anónima: pensada para grandes empresas, exige un número mínimo de accionistas y trámites más complejos.
- SAS: combina lo mejor de ambos mundos: simplicidad para pequeñas y medianas empresas y herramientas de gobierno corporativo para medianas y grandes.
4Riesgos de no elegir una forma societaria adecuada
Muchas pequeñas y medianas empresas aún funcionan como personas naturales comerciantes o sociedades de hecho, lo que genera serios riesgos:
- Responsabilidad ilimitada de los socios frente a deudas laborales, fiscales o comerciales.
- Imposibilidad de atraer inversión formal.
- Conflictos internos entre socios por ausencia de estatutos claros.
- Dificultades para participar en licitaciones o contratos con grandes compañías.
Ejemplo práctico: Un negocio familiar que funcionaba como sociedad de hecho fue demandado por un accidente laboral. Al no tener estructura societaria formal, los socios respondieron con su patrimonio personal, incluyendo vivienda y ahorros.
5Reflexión estratégica
La SAS no es solo una figura legal; es un instrumento estratégico que permite a las pequeñas y medianas empresas crecer con seguridad y flexibilidad.
- Brinda confianza a bancos e inversionistas.
- Permite profesionalizar la gestión empresarial.
- Facilita procesos de sucesión y entrada de nuevos socios.
- Reduce costos de constitución y administración.
En la práctica, la mayoría de pequeñas y medianas empresas que han migrado hacia la figura de la SAS encuentran mayores posibilidades de expansión y menor exposición a riesgos jurídicos.
6Buenas prácticas para pequeñas y medianas empresas al constituir una SAS
- Redactar estatutos detallados: incluir cláusulas de venta de acciones, mecanismos de solución de conflictos y reglas de sucesión.
- Definir roles de los administradores: para evitar responsabilidades por actos negligentes.
- Formalizar acuerdos de accionistas: documento complementario que regula derechos y deberes de los socios.
- Cumplir obligaciones contables y tributarias: la SAS, aunque flexible, sigue estando sujeta a la vigilancia de la DIAN y, en algunos casos, de la Superintendencia de Sociedades.
- Actualizar registros en Cámara de Comercio: ante cambios en capital, administración o accionistas.
Conclusión
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es hoy el vehículo jurídico más conveniente para las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Su combinación de flexibilidad, protección patrimonial y facilidad de constitución la convierten en una herramienta clave para formalizar negocios, atraer inversión y asegurar la continuidad empresarial.
No se trata solo de cumplir un requisito legal, sino de blindar jurídicamente el esfuerzo empresarial, garantizando que los riesgos personales no comprometan el futuro de la organización.

Jhon Fredy Goez Zapata
Abogado