RegresarDerecho Empresarial

Reglamento interno de trabajo y manual de funciones: importancia estratégica y exigencias legales para pequeñas y medianas empresas

👤Jhon Fredy Goez Zapata
💼Abogado
📅25 Jul 2025

En muchas pequeñas y medianas empresas la gestión del talento humano se maneja de manera informal, basándose en acuerdos verbales o en prácticas de confianza. Sin embargo, esta falta de formalidad puede convertirse en un problema serio: conflictos laborales, sanciones administrativas o pérdida de control interno.

Dos instrumentos jurídicos y administrativos resultan esenciales para prevenir estos riesgos: el manual de funciones y el reglamento interno de trabajo. Aunque a veces son confundidos, cumplen roles distintos pero complementarios. Su correcta implementación no solo garantiza cumplimiento legal, sino que fortalece la eficiencia y sostenibilidad de la empresa.


1Marco normativo aplicable

Manual de funciones

El manual de funciones no está regulado de forma expresa en el Código Sustantivo del Trabajo, pero hace parte de las buenas prácticas de gestión laboral y administrativa. Es una herramienta organizacional que delimita las responsabilidades, competencias y tareas de cada cargo.

Su relevancia se conecta con el artículo 23 del CST, que establece los elementos esenciales del contrato de trabajo. Al definir de manera clara las funciones, la empresa evita ambigüedades y posibles reclamos por exceso de carga laboral o por incumplimientos en la ejecución de tareas.

Reglamento interno de trabajo

El reglamento interno de trabajo, en cambio, sí está regulado en el CST, artículos 104 a 110.

  • Obligatoriedad: deben adoptarlo todas las empresas con más de cinco (5) trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10) en empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.
  • Contenido mínimo (art. 108 CST): condiciones de admisión, normas de higiene y seguridad, determinación de faltas disciplinarias y sanciones, obligaciones de empleador y trabajadores, horarios, salarios, permisos y licencias.

2Importancia práctica para las pequeñas y medianas empresas

Manual de funciones

  • • Define con claridad qué hace cada cargo, evitando duplicidad de tareas.
  • • Sirve como instrumento de control interno, mejorando la eficiencia.
  • • Reduce la posibilidad de conflictos, ya que cada trabajador conoce sus responsabilidades.
  • • Permite implementar evaluaciones de desempeño justas y objetivas.

Reglamento interno de trabajo

  • • Brinda un marco jurídico claro para imponer sanciones disciplinarias y debido proceso.
  • • Protege a la empresa en caso de procesos laborales, al demostrar que existen reglas internas previamente aceptadas.
  • • Previene sanciones del Ministerio de Trabajo por incumplir obligaciones legales.
  • • Fomenta un clima laboral de orden y equidad.

3Riesgos de no contar con estos instrumentos

  • Multas del Ministerio de Trabajo: por no tener reglamento interno en las empresas obligadas.
  • Procesos laborales perdidos: sin manual ni reglamento, la empresa carece de respaldo documental frente a reclamos por funciones o sanciones.
  • Confusión organizacional: los empleados no saben qué se espera de ellos ni cuáles son las consecuencias de incumplir.
  • Pérdida de productividad: la informalidad genera duplicidad de tareas, retrasos y mal clima laboral.

Ejemplo práctico:

Una pyme de 15 empleados carecía de reglamento interno. Ante un conflicto por ausencias injustificadas, intentó sancionar al trabajador, pero este demandó alegando arbitrariedad. El juez laboral declaró la sanción inválida, ya que no existía un reglamento interno de trabajo.

4Reflexiones jurídicas y empresariales

La ausencia de manual de funciones y reglamento interno revela un problema común en las pequeñas y medianas empresas: la creencia de que estos documentos son un trámite burocrático. En realidad, son herramientas de protección jurídica y organizacional.

  • • Permiten anticipar conflictos en lugar de resolverlos tardíamente.
  • • Fortalecen la formalidad empresarial, aspecto valorado por clientes, proveedores e inversionistas.
  • • Son un requisito indispensable para la profesionalización y crecimiento de la empresa.

No se trata solo de cumplir con la ley, sino de generar cultura empresarial: claridad, orden y justicia interna.

5Buenas prácticas para pequeñas y medianas empresas

  • • Elaborar manuales de funciones claros y actualizados, con descripción de tareas, competencias, jerarquía y relaciones de subordinación.
  • • Adoptar reglamento interno en todas las pequeñas y medianas empresas obligadas.
  • • Capacitar a los empleados en el contenido del reglamento, para garantizar conocimiento y cumplimiento.
  • • Revisar periódicamente ambos instrumentos, ajustándolos a cambios en la estructura o en la normatividad.
  • • Integrar estas herramientas con políticas de seguridad laboral, prevención de riesgos y protocolos de datos personales.

Conclusión

El manual de funciones y el reglamento interno de trabajo son pilares de la gestión administrativa y jurídica de cualquier pyme. No son simples documentos, sino instrumentos que:

  • • Garantizan cumplimiento normativo.
  • • Previenen conflictos laborales.
  • • Mejoran la productividad interna.
  • • Refuerzan la imagen de la empresa como organización formal y confiable.
Iniciativa & Consultoría Jurídica

Jhon Fredy Goez Zapata

Abogado

1