RegresarDerecho Empresarial

Conciliación empresarial: herramienta legal para las pequeñas y medianas empresas en la solución de conflictos

👤Jhon Fredy Goez Zapata
💼Abogado
📅24 Mar 2025

En la dinámica diaria de las pequeñas y medianas empresas, los conflictos son inevitables: desacuerdos con clientes por incumplimientos, diferencias con proveedores en la ejecución de contratos, reclamos laborales de empleados o incluso tensiones internas entre socios. Tradicionalmente, la primera reacción de muchas empresas ha sido acudir a la vía judicial. Sin embargo, los procesos judiciales en Colombia suelen ser largos, costosos y desgastantes, afectando la liquidez y la reputación empresarial. Frente a este panorama, la conciliación se ha convertido en una herramienta legal clave para las pequeñas y medianas empresas, pues permite resolver conflictos de manera rápida, económica y confidencial, preservando las relaciones comerciales y laborales.


1Marco normativo

Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso): establece la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en algunos procesos civiles y comerciales. Ley 2220 de 2022: regula la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos. Constitución Política (art. 116): reconoce la conciliación como un mecanismo alternativo válido para la administración de justicia.

2Tipos de conciliación aplicables a las pequeñas y medianas empresas

Conciliación extrajudicial en derecho: realizada ante conciliadores autorizados, con efectos jurídicos equivalentes a una sentencia judicial. Conciliación en materia laboral: para resolver reclamaciones de trabajadores, pago de acreencias o acuerdos en procesos disciplinarios. Conciliación en materia civil y comercial: útil en conflictos con clientes, proveedores o arrendadores. Conciliación societaria: aplicable a diferencias entre socios o administradores.

3Ventajas de la conciliación para pequeñas y medianas empresas

Rapidez: mientras un proceso judicial puede tardar años, una conciliación puede resolverse en semanas. Ahorro de costos: los gastos son significativamente menores frente a un litigio judicial. Confidencialidad: el conflicto no se hace público, protegiendo la reputación de la empresa. Cumplimiento voluntario: los acuerdos suelen cumplirse con mayor facilidad, ya que nacen del consenso de las partes. Valor jurídico: el acta de conciliación presta mérito ejecutivo, es decir, tiene la misma fuerza de una sentencia.

4Casos prácticos en los que la conciliación beneficia a las pequeñas y medianas empresas

Conflictos con proveedores: retrasos en la entrega de materia prima o incumplimiento de calidad. Clientes morosos: antes de iniciar un proceso ejecutivo, se puede lograr un acuerdo de pago respaldado jurídicamente. Conflictos laborales: reclamaciones por liquidación, despidos o incumplimiento en prestaciones sociales. Disputas entre socios: diferencias en la gestión administrativa, reparto de utilidades o entrada de nuevos inversionistas. Una pyme del sector textil tenía un litigio con un proveedor por incumplimiento en entrega de telas. En lugar de demandar, acudió a conciliación, logrando un acuerdo de compensación económica y continuidad del contrato, lo que evitó la ruptura de la relación comercial y mayores pérdidas.

5Reflexión: la conciliación como estrategia preventiva

Más que un mecanismo de resolución de conflictos, la conciliación debe ser entendida por las pequeñas y medianas empresas como una estrategia preventiva: reduce la judicialización innecesaria, evita costos financieros elevados en abogados y procesos, contribuye a mantener relaciones de confianza con empleados y aliados estratégicos, y permite enfocarse en lo esencial: la productividad y el crecimiento del negocio. Las empresas que adoptan la conciliación como política interna no solo cumplen con la ley, sino que también fortalecen su cultura organizacional y su reputación.

6Buenas prácticas para implementar la conciliación en pequeñas y medianas empresas

Incluir cláusulas compromisorias en contratos: estableciendo que las partes acudirán a conciliación antes de demandar. Capacitar al personal administrativo y directivo: en mecanismos alternativos de solución de conflictos. Diseñar protocolos internos de resolución de conflictos: que prioricen la negociación y conciliación antes de la vía judicial. Buscar centros de conciliación autorizados: que garanticen validez jurídica a los acuerdos. Contar con asesoría jurídica especializada: para evaluar la conveniencia de cada acuerdo conciliatorio.


Conclusión

La conciliación es una herramienta estratégica para las pequeñas y medianas empresas en Colombia: permite resolver conflictos de manera ágil, económica y con plena validez jurídica. Su implementación no solo previene procesos judiciales costosos, sino que también protege la reputación y continuidad de la empresa. En un entorno empresarial donde cada recurso cuenta, la conciliación no es una alternativa, sino una necesidad para garantizar la sostenibilidad.

Jhon Fredy

Jhon Fredy Goez Zapata

Abogado

1